Tres ejemplos de Romerías que se celebran coincidiendo con el Lunes de Pentecostés.
50
días después del domingo de Resurrección,
Stma. Virgen de la Concha

La gran epopeya local es el cerco que la ciudad resiste ante las tropas del rey Sancho II en el año 1072. La división de los reinos tras la muerte de Fernando I, desemboca en una guerra civil que finalizada con la muerte de Sancho ante las murallas de Zamora y la proclamación de Alfonso VI como rey. La infanta doña Urraca habría fundado pocos días después la cofradía con la finalidad de que ésta celebrase anualmente un aniversario en el humilladero que marcaba el lugar en que había fallecido su hermano.Será en este marco histórico en el cual se desarrolla los orígenes de la devoción a Nuestra Señora de San Antolín y la fundación de la cofradía. Como testimonio de aquella época, se mantiene estación ante la Cruz del rey don Sancho durante la romería de La Hiniesta, vestigio popular e histórico de la fuerte vinculación entre los orígenes de la ciudad y la cofradía
A finales del siglo XIII, en el templo San Antolín, se dio cobijo a otra
imagen la Virgen de la Hiniesta, por Sancho IV el Bravo, entre unas hiniestas, mandado edificar por el monarca un templo
en el lugar donde fue hallada la talla románica, las dos imágenes compartieron
templo y devotos. Una vez acabado el extraordinario templo gótico que acogiera a la Virgen de la
Hiniesta, esta se traslada haciéndose acompañar en procesión por la de San
Antolín. Acto que se ha venido repitiendo desde entonces hasta nuestros días
todos los lunes de Pentecostés, convirtiéndose en una de las romerías más
hermosas de nuestra provincia. En el siglo XVIII, dado el carácter peregrino y romero
de la imagen de San Antolín, se
acuerda añadirle una concha como distintivo, momento en el cual la imagen
mariana pasa a denominarse de la Concha.
Virgen del Viso, Patrona de la Tierra del Vino

La gran epopeya local es el cerco que la ciudad resiste ante las tropas del rey Sancho II en el año 1072. La división de los reinos tras la muerte de Fernando I, desemboca en una guerra civil que finalizada con la muerte de Sancho ante las murallas de Zamora y la proclamación de Alfonso VI como rey. La infanta doña Urraca habría fundado pocos días después la cofradía con la finalidad de que ésta celebrase anualmente un aniversario en el humilladero que marcaba el lugar en que había fallecido su hermano.Será en este marco histórico en el cual se desarrolla los orígenes de la devoción a Nuestra Señora de San Antolín y la fundación de la cofradía. Como testimonio de aquella época, se mantiene estación ante la Cruz del rey don Sancho durante la romería de La Hiniesta, vestigio popular e histórico de la fuerte vinculación entre los orígenes de la ciudad y la cofradía
A finales del siglo XIII, en el templo San Antolín, se dio cobijo a otra
imagen la Virgen de la Hiniesta, por Sancho IV el Bravo, entre unas hiniestas, mandado edificar por el monarca un templo
en el lugar donde fue hallada la talla románica, las dos imágenes compartieron
templo y devotos. Una vez acabado el extraordinario templo gótico que acogiera a la Virgen de la
Hiniesta, esta se traslada haciéndose acompañar en procesión por la de San
Antolín. Acto que se ha venido repitiendo desde entonces hasta nuestros días
todos los lunes de Pentecostés, convirtiéndose en una de las romerías más
hermosas de nuestra provincia. En el siglo XVIII, dado el carácter peregrino y romero
de la imagen de San Antolín, se
acuerda añadirle una concha como distintivo, momento en el cual la imagen
mariana pasa a denominarse de la Concha.
Virgen del Viso, Patrona de la Tierra del Vino
La advocación tiene su origen en 1260, cuando la tradición
señala que la virgen María habló a un pastor, refiriéndose al lugar donde se
ocultaban los restos de san Ildefonso, y bajo ellos, el de san Atilano. El
pastor, llamado Pascual, fue a la iglesia y convenció al párroco para elevar al
obispo esta información, encontrándose todo tal cual le había dicho la Virgen.
La imagen de santa María fue revistiéndose según la moda barroca, y
especialmente tras el accidente de 1628, año en que la imagen se cae de su
carro triunfante, y se precisa repararla, incorporándole un armazón de hierro.
En la cima de la colina donde la Virgen le habló al pastor, se construyó una
ermita, donde se veneró a santa María hasta la ruina del templo en 1792,
trasladando la imagen a la iglesia parroquial de Bamba. También aquí se habla
de diversos prodigios, como la lucha entre los pueblos de Madridanos y Bamba
por la imagen, dejando a los bueyes que dirigían el carro la decisión de dónde
se albergaría la imagen, decidiendo siempre ir a Bamba. La imagen es venerada
de forma especial en torno a Pentecostés, siendo el lunes el día grande
Santísimo Cristo de las Batallas,
Patrón de Toro.
La imagen de este Cristo, recibe
el nombre “de las Batallas” por la famosa “Batalla de Toro”, que tuvo lugar el
1 de marzo de 1.476 entre las tropas de los Reyes Católicos y las de Alfonso V
de Portugal durante la Guerra de Sucesión Castellana por la Corona de Castilla.
Tras esta batalla, el ejército portugués se vió obligado a retirarse,
poniéndose fin de este modo a la guerra, con
la victoria de las tropas de los Reyes Católicos.
La Romería se celebra, coincidiendo con el Lunes de
Pentecostés, Desde un par de días antes, la pradera contigua a la ermita que
alberga la talla del Cristo comienza a llenarse de numerosos toresanos que
acampan, esperando el lunes en que, desde muy temprano, comienzan a oficiarse
misas. Ya por la tarde, se celebra la procesión con las imágenes del Cristo de
las Batallas y de la Virgen de la Guía.
.jpg)
La imagen de este Cristo, recibe
el nombre “de las Batallas” por la famosa “Batalla de Toro”, que tuvo lugar el
1 de marzo de 1.476 entre las tropas de los Reyes Católicos y las de Alfonso V
de Portugal durante la Guerra de Sucesión Castellana por la Corona de Castilla.
Tras esta batalla, el ejército portugués se vió obligado a retirarse,
poniéndose fin de este modo a la guerra, con
la victoria de las tropas de los Reyes Católicos.
La Romería se celebra, coincidiendo con el Lunes de
Pentecostés, Desde un par de días antes, la pradera contigua a la ermita que
alberga la talla del Cristo comienza a llenarse de numerosos toresanos que
acampan, esperando el lunes en que, desde muy temprano, comienzan a oficiarse
misas. Ya por la tarde, se celebra la procesión con las imágenes del Cristo de
las Batallas y de la Virgen de la Guía.
0 comentarios:
Publicar un comentario